
Diariamente pasan por nuestras manos botellas y botes de cristal que en el mejor de los casos son separados y depositados en contenedores especiales para su reciclaje. Sin duda este gesto entraña beneficios sociales, ambientales y económicos; sin embargo, icluso mejor que reciclar es reutilizar.
Estos botes y botellas podrían tener una segunda vida.
A continuación os voy dar unos sencillos consejos para reutilizar una botella de vidrio, por ejemplo , creando un conjunto de vasos o floreros. Es ideal para añadir color y originalidad a nuestra casa.
Es muy sencillo y curioso, pues el vidrio se corta con un hilo, te gustaría saber cómo, no te lo pierdas ;).
Contenidos:
Cómo cortar una botella de cristal con un hilo.
Los materiales necesarios son los siguientes:
- Hilo de algodón, similar al que usan en las pastelerías.
- Cerillas o mechero.
- Alcohol 96º
- Un recipiente profundo con agua fría.
- Un alicate.
- Un papel de lija.
Pasos para realizarlo:
- Se humedece el hilo en alcohol.
- A continuación se ata el hilo alrededor de la botella a la altura que se quiera hacer el corte. El hilo que sobre se corta bien a ras del nudo.
- Utilizar el mechero para encender el hilo ( teniendo especial cuidado en no tener restos de alcohol, por lo que se recomiendo lavarse previamente las manos).
- Dejar que se consuma todo el alcohol y que el hilo coja el color negro.
- Inmediatamente se sumerge la botella en un recipiente hondo lleno de agua fría, se mueve un poco y cuando se escuche el ruido ya está listo.
- Si cuando saques la botella aun no se cortó sólo basta con darle unos pequeños golpecitos o volver a repetir la operación.
- Debido al efecto del cambio de temperatura el cristal se cortará por la línea del hilo. Quedarán unas astillas de cristal que se irán quitando con la ayuda de un alicate .
- Finalmente lo lijamos para evitar que nos corte
Si se desea hacer una taza, se puede utilizar la “boca de la botella” , realizando los mismos pasos anteriores y finalmente pegar con algún pegamento fuerte.
Son muchas opciones que tenemos en nuestro alcance para poder reciclar una botella de vidrio. Otra opción sería reutilizar la botella para hacer un florero.
En el siguiente video se muestra un sencillo tutorial sobre cómo elaborarlo.
Video sobre cómo cortar una botella de vidrio para hacer un florero.
La verdad que siempre que se le pueda dar una segunda vida a aquello que ya no utilicemos, es algo que contribuye a conservar el medio ambiente que nos rodea, además de un ahorro económico que nunca viene mal, como el poder hacer jabón casero con el aceite usado, ideal para lavar la ropa, el suelo y platos. ¿Qué os parece?
Un material de estudio excelente. Gracias
muy ameno y ilustrativo para darle uso practico a las botellas y mantener mucha espectativa a los jovencitos(as), gracias por la enseñanzas
El mejor tutorial! 🙂
Excelente idea muy inovadora, Sin embargo para despues del corte te recomendaria una lima pulidora de vidrio, que reduciria el riesgo de tronar la botella con las pinzas. Saludos
Muchas gracias Lemmo por su consejo, es genial. Un saludo
Se aconseja no estar escuchando la canción de Alci Acosta «La Copa Rota» al hacer la actividad…
Me encanto la idea! Guardare esta pagina en mi historial de favorito para intentarlo!!!
Todo muy bien, solo una duda me queda acerca de convertir una botella de vidrio en taza, ya que no sé si deba ser un vidrio especialmente grueso para las tazas, recordemos que en ellas se vierte líquido caliente y no sé si eso las pueda tronar. Ya han probado las tazas de vidrio cuando han servido café o té caliente? Saludos
muy buena información….me sirvió mucho
GRACIAS
[…] Via: Ecolisima […]
Me dirían como hacer los cortes diagonales que muestra la foto de los floreros?
no
Hola, me interesaría mucho saber con que pegas el vidrio, es decir, pegar el gollete de la botella con la base de la botella para hacer el tazón…yo vivo en Chile, y te agradeceria mucho tu respuesta…
Sororalmente,
Marina
CÓMO SE HACE LA BASE DE LA COPA QUE SE ELABORA CON LA PARTE SUPERIOR DE LA BOTELLA QUE SE CORTA Y CON QUÉ SE PEGA? GRACIAS.