Respeto hacia lo que nos rodea,disfrutando de lo natural :)
¿Funcionan realmente los aceites esenciales?
El uso de aceites esenciales y la aromaterapia va en aumento. Cada día es más habitual escuchar a personas que utilizan el aceite esencial de romero para tratar los calambres después del ejercicio, eucalipto para despejar la mucosidad o la lavanda durante las noches para conciliar el sueño.
Solo en Estados Unidos en el año 2021 los consumidores gastaron 1.000 millones de dorales en aceites esenciales y se estima que esta cifra supere los 11.000 millones este 2022.
Sin embargo, ¿realmente son eficaces los aceites esenciales? ¿Los estudios científicos los respalda?

¿QUÉ ES LA AROMATERAPIA?
Los aceites esenciales son aceites, generalmente fragantes, que se han extraído de las raíces, flores, hojas o semillas de plantas usando vapor o presión.
El calificador «esencial» se refiere al hecho de que el aceite contiene la «esencia» de la planta, es decir, los químicos naturales que proporcionan un olor o sabor distintivo. En la práctica de la aromaterapia, estos aceites, una vez diluidos, se aplican sobre la piel, se huelen, se frotan sobre una almohada o en un baño o se calientan para que su aroma se disperse en el aire.
Algunos jabones y lociones también se pueden hacer con aceites esenciales y usarse como productos de aromaterapia o para tratar algunas afecciones cutáneas.
El uso de aceites esenciales es transcultural y se remonta a miles de años atrás. Muchos conocen la historia del incienso que se ofrece como uno de los regalos de los Reyes Magos.
Incluso sin haber comprado difusor de aceites esenciales, es probable que sin darnos cuenta hayamos utilizado la aromaterapia de todos modos.
El Vaporub de Vick, que generalmente se frota en el pecho como un antitusígeno, contiene los aceites esenciales de eucalipto, hoja de cedro y nuez moscada (entre otros) suspendidos en vaselina.
¿FUNCIONAN LOS ACEITES ESENCIALES Y LA AROMATERAPIA?
Existen numerosos estudios, que cada día van en aumento, donde se aprecian y se confirman los beneficios que ofrecen algunos aceites esenciales sobre el organismo.
La lavanda tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de trastornos de ansiedad y afecciones relacionadas. Se identificaron tres ensayos clínicos que investigaron la eficacia de la preparación oral de aceite de lavanda, administrado una vez al día a una dosis de 80 mg/día, en el trastorno de ansiedad, así como en la inquietud y agitación.
El efecto ansiolítico de la lavanda fue superior al del placebo en 221 pacientes que padecían trastorno de ansiedad.
Además, la lavanda mejoró los síntomas asociados, como la inquietud, ansiedad, los trastornos del sueño y las quejas somáticas, y tuvo una influencia beneficiosa en el bienestar general y la calidad de vida.
Sin embargo, el aceite esencial de lavanda no ha sido el único en someterse a estudio. Actualmente, también se pueden encontrar múltiples estudios acerca de la eficacia del aceite esencial de árbol de té.
El árbol del té exhibe un amplio espectro de actividades antimicrobianas con concentraciones inhibitorias mínimas entre 0,12 y 4 mg/ml. Como antimicrobiano, el árbol del té tiene una alta actividad antifúngica, bacteriostática y germicida (por ejemplo, una disminución del 73,8 % en Candida sp.), debido a sus componentes como terpinen-4-ol, α-terpineol, linalool, α-pinene, β -pineno, β-mirceno y 1,8-cineol.
Además, también se han analizado las propiedades insecticidas y acaricidas del árboles de té para el control de garrapatas. La mortalidad de garrapatas y ácaros rojos de las aves se ha registrado en niveles superiores al 60 % y 80 %, respectivamente, cuando se utilizan en concentraciones de 0,15 a 0,30 mg/cm2.
La actividad antimicrobiana del aceite esencial de eucalypto, también ha sido excusa de múltiples estudios.
Los resultados obtenidos demostraron que el aceite esencial de las hojas de eucalyptus globulus tiene actividad antimicrobiana contra bacterias E. coli así S. aureus.
Los investigadores concluyeron que el aceite esencial de las hojas de eucalyptus globulus podría explotarse como antibiótico natural para el tratamiento de varias enfermedades infecciosas causadas por estos dos gérmenes y podría ser útil para comprender las relaciones entre las curas tradicionales y las medicinas actuales.
No obstante, es importante tener en cuenta que los aceites esenciales, a pesar de ser compuestos orgánicos y naturales, se deben utilizar con cuidado debido a su alta concentración. Por ello, es imprescindible leer detenidamente las recomendaciones de cada laboratorio antes de su uso.
REFERENCIAS
Kasper S, Gastpar M, Müller WE, et al. Efficacy and safety of silexan, a new, orally administered lavender oil preparation, in subthreshold anxiety disorder—evidence from clinical trials. Wiener Medizinische Wochenschrift. 2010;160(21-22):547–556.
Kasper S, Gastpar M, Müller WE, et al. Silexan, an orally administered Lavandula oil preparation, is effective in the treatment of ’subsyndromal’ anxiety disorder: a randomized, double-blind, placebo controlled trial. International Clinical Psychopharmacology. 2010;25(5):277–287.
Puvača, N., Čabarkapa, I., Petrović, A., Bursić, V., Prodanović, R., Soleša, D., & Lević, J. (2019). Tea tree (Melaleuca alternifolia) and its essential oil: Antimicrobial, antioxidant and acaricidal effects in poultry production. World’s Poultry Science Journal, 75(2), 235-246. doi:10.1017/S0043933919000229
Bachir RG, Benali M. Antibacterial activity of the essential oils from the leaves of Eucalyptus globulus against Escherichia coli and Staphylococcus aureus. Asian Pac J Trop Biomed. 2012 Sep;2(9):739-42. doi: 10.1016/S2221-1691(12)60220-2. PMID: 23570005; PMCID: PMC3609378.
Las 8 mejores mesas de comedor para cualquier espacio

Comprar mesas de comedor y muebles en general puede ser complicado, especialmente si lo haces vía online; las opciones son infinitas y no puedes sentir algo a través de una pantalla o al menos la mayoría de las veces.
Pero si está buscando una mesa de comedor moderna, o incluso juegos de comedor modernos, hemos analizado las mejores opciones de juegos de comedor modernos 2020 para ofrecer algunas de las mesas de comedor más populares y que mejor se han mantenido en el tiempo, sin importar el tamaño de su espacio o su presupuesto.

Ya sea que desee mesas de madera para comedor macizas, laca elegante o algo intermedio, aquí te presentamos 11 mesas de comedor modernas para comprar.
Una mesa de comedor extensible de madera dura
Una mesa de comedor de madera extensible tiene líneas limpias y un perfil elegante con un aspecto más atemporal que moderno. Siempre es recomendable elegir buena madera (de fresno es la ideal). Un color ceniza natural claro se siente moderno pero cálido y acogedor, y esta mesa rectangular también se vende con un tono nogal más oscuro. Una plancha que se almacena inteligentemente en la parte inferior de la mesa agrega un pie y medio de largo, pasando de una mesa de 71 pulgadas para seis personas a una de 89 pulgadas para ocho personas.
Una mesa de comedor de madera compacta
Las mesas de comedor de madera compactas son las más tradicionales, siempre hay que elegir un material resistente. Para decorar es importante su tamaño, ya que suele ser más pequeña que una tradicional y sirve para decoraciones minimalistas.
Lo mejor es que son fáciles de montar y no ocupan mucho espacio. Es básicamente de la familia de los muebles de sala pequeños.
Una mesa de madera maciza
Ya acá estamos yendo un paso más allá. Las mesas de madera macizas, son un mueble robusto con líneas limpias y un diseño minimalista que también puede usarse en decoraciones rústicas. Las mismas tienen algunas curvas sutiles para evitar que se sienta demasiado moderna. Por lo general las hacen de madera de mango secada al horno, una madera dura, sostenible y duradera que se asemeja a la teca, pero a un precio mucho más asequible. Como debemos suponer, no es expandible, pero suele venir en diferentes tamaños, por lo que puede funcionar en comedores medianos o grandes.

Una mesa tulipán con tapa de mármol
Aunque existe desde hace más de 60 años, la mesa tulipán es la mesa de comedor moderna más icónica que existe. Para que tengamos una idea, es la mesa baja redonda que solemos ver en los jardines. Los primeros modelos eran de mármol, pero ahora vienen en materiales resistentes mucho más resistentes que lo hacen de juegos de comedor baratos en Lima. Están hechos de materiales como lacada para una mayor longevidad. Con un diámetro de 45 pulgadas, esta mesa redonda se pliega en una esquina o rincón, si se necesita aún puede acomodar cómodamente a cuatro.
Estas mesas vienen en varios tamaños y colores para adaptarse a sus juegos de comedor, las bases también pueden venir en diferentes colores. El precio varía según el tamaño y el acabado.
Una mesa tulipán ovalada
Si tiene que llenar un espacio más grande (o necesita acomodar más de cuatro sillas) pero aún desea el aspecto icónico de una mesa tulipán, considere esta opción para interiores/exteriores. Con una parte superior ovalada de concreto y una base de acero con recubrimiento en polvo, esta mesa de comedor duradera está hecha para resistir; sin embargo, es lo suficientemente elegante y neutral como para ser el punto focal de unos juegos de comedor interior también.
Una mesa de campo moderna
Este tipo de mesas de comedor de madera combina la apariencia rústica de los voluminosos postes de madera maciza de mango con líneas modernas y limpias, por lo que funcionará con una variedad de estilos de decoración. Con 73″ de largo, puede acomodar cómodamente de seis a ocho y las patas tienen niveladores en la parte inferior para que nunca tenga que preocuparse por el tambaleo. Suelen ser de fácil armado y su precio es muy competitivo.
Si la idea es tenerla en espacios más pequeños, estas mesas se adaptan a cualquier espacio. Esta mesa es de los juegos de comedor baratos que hay en Lima. Esta mesa suele venir con su juego de silla, pero muchos optan por comprar sillas de diferente estilo para romper la norma.
Mesa de comedor lacada en blanco
Es de la más sencilla, posee una silueta simple y cuadrada que las mesas de madera de la casa de campo de arriba, pero con un acabado de laca blanca muy moderno. Con 63″ de largo, es bastante compacta pero lo suficientemente espaciosa como para acomodar de cuatro a seis personas. Bajo el acabado blanco brillante, esta mesa, estas mesas de comedor hecho de madera vienen con las patas reforzadas con una barra de metal sólido para mayor resistencia y estabilidad.
Mesa de vidrio
Las mesas de vidrio para comedor suelen darle un toque de elegancia a las salas, suelen venir redondas o rectangulares. Las redondas por lo general no suelen usarse en la sala para comer a diferencia de las rectangulares.
Cuando hablamos de sentarnos a comer en mesas de vidrio para comedor nos imaginamos una mesa con vidrio oscuro, lo que le da la distinción, en la decoración.
La ventaja de una mesa de este tipo, es que el vidrio es transparente y suele distribuir la luz en toda la sala, esa luz natural crea un cambio muy agradable por ser ligero. Este tipo de mesas está recomendada para espacios pequeños que normalmente son muy oscuros.
¿Ya tienes la mesa para tu comedor? ¿Tu juego de muebles para sala? Tómate tu tiempo para elegir, compara el estilo, los colores y el diseño con lo que quieres, la paciencia es clave a la hora de hacer este tipo de compra, ya que es un bien que se tiene en mente a que nos dure mucho tiempo.
Contaminación lumínica: impacto ambiental y riesgos para la salud
La contaminación lumínica tiene graves consecuencias para nuestro medio ambiente, afectando también nuestra salud.
El alumbrado público, las luces domésticas y en los locales comerciales, la iluminación de los vehículos contribuye a crear una cúpula de contaminación lumínica llamada skyglow, según indican desde la Asociación Internacional del Cielo Oscuro, cuyos miembros cuentan con una formación acreditada a través de diplomas de ingeniería ambiental.

¿Qué es la contaminación lumínica?
La contaminación lumínica o foto contaminación es la presencia de un exceso de luz artificial, siendo el resultado de la urbanización y la industrialización.
Es solo una de las muchas formas de contaminación en la Tierra, junto con los residuos plásticos, los gases que generan el efecto invernadero y el vertido incontrolado de aguas residuales.
Junto con el resplandor del cielo, la contaminación lumínica consiste en el deslumbramiento, la invasión de la luz y el desorden. El deslumbramiento se refiere a la luz que puede causar molestias visuales directas, mientras que la intrusión lumínica es la luz que se escapa de fuentes como las ventanas de los dormitorios. El desorden es el conjunto desmedido de luces.
La contaminación lumínica también puede verse amplificada por otros tipos de contaminación atmosférica, como el humo y el polvo. Esto se debe a que estos tipos de contaminación pueden dispersar la luz en diferentes direcciones y hacer que el cielo se ilumine aún más.
Efectos sobre la astronomía y la visión nocturna
Uno de los efectos inmediatos que tiene la contaminación lumínica en nuestro entorno es el de oscurecer nuestra visión del verdadero cielo nocturno, según el fabricante de telescopios Celestron.
En la ausencia de luz artificial, el cielo nocturno está colmado de cuerpos celestes, constelaciones y galaxias lejanas. Sin embargo, si mira desde el centro de una gran ciudad, no podrá ver muchos de estos elementos del cielo nocturno.
Según el medio de comunicación BBC, aproximadamente el 99% de los habitantes de América y Europa viven bajo cielos, que son casi un 10% más brillantes de lo que serían de manera natural.
A su vez, también quiere decir que una gran parte de la población no hace uso de toda la capacidad ocular. Si bien la retina del ojo humano es capaz de adaptarse a condiciones con poca iluminación, la realidad es que en algunos lugares esta función se ve mermada como consecuencia de determinados factores, como la contaminación lumínica. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 37% de la población no utiliza su visión nocturna debido al exceso de luz artificial.
Riesgos para la salud
El uso excesivo de la luz artificial tiene muchas más implicaciones, como desajustar el ciclo natural del cuerpo humano.
Los ritmos circadianos son un conjunto de cambios fisiológicos y neurológicos que se producen en el cuerpo durante un periodo de 24 horas. En conjunto, también se conocen como nuestro reloj corporal y está relacionado con nuestro ciclo de sueño y vigilia.
Una vez que el sol se ha puesto y estamos expuestos a poca luz, nuestro cuerpo libera de forma natural una hormona llamada melatonina. La melatonina es segregada por la glándula pineal en el cerebro, su función principal es regular los ciclos de sueño. Estudios científicos han concluido que los niveles más altos de producción son por la noche, exactamente en las primeras horas de la madrugada.
Ciertamente, la contaminación lumínica ha generado trastornos en el ciclo normal de la melatonina de los seres humanos, llevándolo a niveles muy bajos en su producción. Esto puede provocar trastornos del sueño y afectar al sistema inmunitario dando como respuesta el estrés. Además, se advierte que está contaminación está relacionada con el aumento del riesgo de tumores hormonales, como el de mama o el de próstata, según la revista Environmental Health Perspectives.
Implicaciones en el comportamiento de la fauna
Los depredadores nocturnos, como los murciélagos, son los más afectados. Estos mamíferos voladores están bien adaptados a la caza nocturna y evitan activamente las zonas iluminadas.
Por desgracia, sus presas, los insectos, se ven atraídos por las fuentes de luz, lo que hace que los murciélagos tengan terrenos de caza estériles. Además, si se colocan fuentes de luz artificial cerca del hábitat de los murciélagos, esto puede impedir que salgan de él, produciendo que puedan morir de hambre.
Al estudiar el ciclo reproductivo de algunos mamíferos, por ejemplo los ualabíes, los investigadores también han descubierto que los nacimientos se adelantaban semanas entre los animales que vivían cerca de una zona con contaminación lumínica respecto a los que vivían en zonas rurales.
El efecto en las tortugas recién nacidas, la presencia de luz artificial puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Cuando las crías de tortuga emergen en las playas de arena, su instinto natural es correr hacia el océano bañado por la luz de la luna. Sin embargo, las luces de las calles y los comercios de la costa pueden confundir a las crías y hacer que se desplacen hacia el interior, teniendo un final fatídico.
Conclusión
De todas las contaminaciones que genera el ser humano, la contaminación lumínica es la que menos atención recibe. Sin embargo, es uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los países desarrollados y en vías de desarrollo.
La contaminación lumínica supone algo más que la pérdida de la belleza natural del cielo nocturno, afectando a la ecología y a la salud humana. Desde 2020 se ha ido trabajando, por expertos mundiales, en reportar el primer informe sobre la regulación lumínica para la ONU.
Las 10 especies de tortugas más famosas y a la vez en peligro de extinción.
Las tortugas son seres extraordinarios que simbolizan longevidad, fertilidad y fortaleza, a pesar de su lento andar por el mundo.
Tienen cualidades metabólicas increíbles, porque son reptiles que tienen un caparazón especialmente diseñado para protegerlas de las agresiones externas, tanto las especies acuáticas o marinas como las terrestres.
No en vano han logrado sobrevivir a los cambios de la Tierra, tanto que los ejemplares actuales tienen ancestros que vivieron hace más de 2 mil millones de años.
Lamentablemente, semejante récord digno de admiración no ha sido respetado por su enemigo más encarnizado: el ser humano, quien de forma directa, con su propia mano, o indirecta, se ha dedicado a exterminar a las tortugas.
Lo cierto del caso es que bien sea por la acción del hombre, o por amenazas naturales que suceden a lo interno de los ecosistemas terrestres y marinos o acuáticos, existen muchas especies de tortugas en estado crítico de peligro, o en peligro de extinción.
Veamos a continuación cuáles son las especies más famosas de tortugas terrestres y marinas amenazadas.
Tortugas terrestres en peligro de extinción
En la actualidad, casi todas las especies de tortugas son vulnerables a distintas amenazas presentes en los ecosistemas, que van desde la caza furtiva, el comercio ilegal de caparazones, piel y huevos, hasta el efecto del cambio climático, la contaminación de mares y ríos con plásticos y muchos otros factores que están conspirando contra la prolongada existencia de estos reptiles de sangre fría.
En el caso de las tortugas terrestres, que son aquellas que se desplazan por la superficie de los continentes, hay amenaza de extinción especialmente para las especies que habitan islas, aun cuando hay especies menos amenazas de desaparición total pero con riesgo de peligro permanente como la tortuga Mora, o Testudo graeca, que ha venido perdiendo su hábitat natural.
Pero veamos cuales especies acusan un grave riesgo de desaparecer por completo de este mundo cada vez más convulsionado.
Tortuga Gigante Española o Chelonoidis hoodensis

Típica de la Isla La Española pertenecientes al conglomerado de Islas Galápagos, es una especie mundialmente conocida cuya carne es muy apetecida, especialmente en los mercados asiáticos, por lo que ha sufrido la caza intencionada con fines comerciales.
Pero también en la isla La Española se han introducido especies de mamíferos foráneos o exóticos, como la cabra, que aprendió a devorar tortugas a diestra y siniestra.
Aunque estas invasoras brinconas fueron erradicaron en la década de los años 70 del siglo pasado, aun los efectos se sienten en la población que queda de esta especie tan singular como bonita de grandes dimensiones, porque ya no se reproduce como antes.
Tortuga angonoka o Astrochelys yniphora

La especie angonoka es única de Madagascar, no existe en ningún otro lugar, pero lamentablemente este país perteneciente al África occidental, donde pareciera indetenible el deterioro creciente de los ecosistemas por culpa de la tala y la quema, así como el comercio ilegal de caparazones y huevos, ha venido mermando considerablemente la población de estos reptiles irrepetibles que apenas viven en unos 60 kilómetros cuadrados de superficie.
Sencillamente, se han quedado sin hogar no solamente la tortuga agonoka, sino también la rara Tortuga Ploughshare, habitante endémica del noreste de Madagascar que vive en un área restringida, pequeña, quedando apenas un millar de ejemplares.
Trstememente, en Madagascar hay muchas otras especies endémicas gravemente amenazadas de muerte, como los lémures “Ángel del bosque” o Silky Sifaka, habitantes emblemáticos de los bosques tropicales, uno de los mamíferos de pelaje blanco, más raros del planeta.
Tortuga egipcia o Testudo kleinmanni

Aún quedan muy pocos ejemplares en Libia, pero se cree que está especie se extinguió en Egipto, su territorio natural.
Entre las causas señaladas de su desaparición se encuentra el sobrepastoreo y las actividades agrícolas de expansión, así como la proliferación de zonas industriales en Egipto.
Otras especies terrestres en peligro de extinción son:
Tortuga Araña, o Pyxis arachnoides; la Tortuga Gigante del Volcán Darwin, o Chelonoides microphyes; la Tortuga de Cola Plana, o Pyxis planicauda, entre otras.
Tortugas marinas en peligro de extinción
Pertenecientes a la Superfamilia de los queloioideos, existen 3 especies de tortugas marinas en peligro crítico de extinción. Estas son las siguientes:
Tortuga Carey o Eretmochelys imbricata

Se trata de una hermosa especie marina que suele habitar la franja ecuatorial del planeta. Esto significa que gusta de las aguas tropicales, pero que tiene el hábito de migrar en busca de comida, miles de kilómetros oceánicos con ayuda del movimiento de las corrientes marinas.
Sus huevos y ejemplares bebés cada vez más sufren los embates de las agresiones en playas, bien sea por la incursión de especies invasoras, por la pesca accidental o mal intencionada protagonizada por el hombre, con fines comerciales.
Esta especie ha mermado en población, porque su caparazón es grande y rico en carey, un material altamente comercial que deja buenas ganancias. Pero también la captura de sus huevos, por miles de miles recolectados al 100% en algunas regiones del continente asiático, ha impedido que esta especie siga reproduciéndose ha venido haciéndolo desde tiempos inmemoriales.
Igualmente, su carne es empleada como cebo para la caza de tiburones.
Tortuga Lora o Lepidochelus kempii

Es una especie muy popular en las costas del Golfo de México y hacia el este de la superficie oceánica de Estados Unidos.
Actualmente se considera a este especie en amenaza critica, otra vez por culpa del comercio ilegal existente en torno a la apropiación indebida de sus huevos y carne.
Tortuga Laúd o Dermochelys coriácea

Su hábitat natural está ubicado en aguas del océano Pacífico oeste y Pacífico sur.
La comunidad científica que sigue su huella marina, considera que de seguir las cosas como van en unos 30 años se extinguirá esta especie grande de caparazón duro que prefiere vivir en aguas templadas y cálidas, a unos 1000 metros de profundidad máxima.
Su población mundial se ha visto reducida, porque las hembras han mermado en número.
En 1982 se calculaba que existían unas 115.000 ejemplares hembras, pero actualmente se cree que existen 20.000 a 30.000.
Por eso la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la incluye en la categoría de especie en “peligro crítico”, todo por culpa de la caza furtiva, el comercio ilegal de sus huevos y caparazones, así como la ingesta creciente de plásticos por parte de estos reptiles inocentes.
Otra causa grave que las afecta tremendamente es la destrucción de su hábitat, gracias al cambio climático por efecto del incremento en la temperatura global, así como los derrames de petróleo en mares y océanos.
Tortugas acuáticas o de agua dulce
Existen también tortugas que escogen lagos y ríos como su hábitat natural. Ellas también sufren los embates de las amenazas provocadas por la mano del hombre, o por la destrucción de sus hogares.
Veamos algunas amenazadas gravemente, por lo que podrían desaparecer de la faz de la Tierra en cualquier momento.
Tortuga del río Magdalena o Podocnemis lewyana

Se trata de una especie endémica perteneciente a Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta.
Vive en las desembocaduras de los ríos Magdalena y Sinú, donde enfrenta una creciente pérdida de su hábitat, principalmente por la contaminación, aunque también son víctimas de una caza inmisericorde con fines comerciales.
Tortuga nariz de cerdo o Carettochelys insculpta

Su hábitat natural discurre en los ríos de la franja sur de Nueva Guinea, pero también es nativa del norte del continente australiano.
Ha sido considerada en peligro crítico de extinción por los paneles expertos, ya que su hábitat se ha visto seriamente vulnerado por culpa de la extracción de agua dulce, necesaria para cumplir actividades agrícolas.
Prefiere vivir en el borde de los ríos, pero sus nidos son detectados fácilmente por distintos tipos de depredadores, incluido el hombre, que suele comerse la carne y los huevos, al igual que lo hacen mamíferos locales.
Otras especies muy amenazadas son:
La tortuga africana aleta de Zambezi, o Cycloderma frenatum; la Tortuga Manchada, o Clemmys guttata; la Tortuga Cubierta Birmana, o Batagiur Trivittata, entre otras.
La deforestación: causas y consecuencias
¿Qué es la deforestación y cuales son sus causas y consecuencias?

La preservación del medio ambiente es una deuda pendiente impostergable del hombre en su relación con la naturaleza.
Lamentablemente, el saldo negativo crece y la deforestación, una de las peores expresiones de la irracionalidad humana, avanza indiscriminadamente arrasando bosques y selvas indispensables para minimizar los efectos del cambio climático.
La principal causa de la deforestación está asociada a la inexistencia de políticas públicas eficaces destinadas a preservar los bosques de prácticas económicas erradas en la preparación de suelos cultivables.
Existe, por tanto, una desinversión oficial destinada a la promoción de planes y programas dirigidos a la preservación de los ecosistemas, del medio ambiente.
Y es que los Estados a través de los gobiernos de turno prefieren priorizar por razones económicas, la explotación de áreas naturales ricas en recursos agrícolas y actividades ganaderas, pecuarias y mineras, antes que proteger los pulmones vegetales del planeta.
Desde 1970, la región amazónica, considerada la selva tropical más importante del mundo con un territorio de más de 7 millones de kilómetros cuadrados, viene siendo destruida por la acción depredadora del ser humano.
Solamente en Brasil, se ha perdido una superficie forestal que supera con creces el tamaño de toda Francia, especialmente por culpa de actividades de ganadería fuera de control y una creciente explotación forestal realizada ilegalmente a través de la tala de miles de árboles amazónicos, a fin de atender el mercado de madera internacional.
Por ejemplo, el Ipé es un árbol nativo de la región amazónica brasileña en peligro de extinción. ¿La causa? Su madera se cotiza ampliamente en Estados Unidos, Francia, los Países Bajos, Bélgica y Portugal.
La deforestación también ha provocado la huida del 17% de la población indígena que ha ocupado ese territorio sagrado desde tiempos inmemoriales.
Pero hay más. Esta destrucción de la selva amazónica, ubicada al Sur de América Latina, entre Brasil, Perú, Ecuador, Brasil, Colombia y Venezuela, ha elevado en un 24% las concentraciones de carbono nocivo para la atmósfera, lo cual ha fortalecido el cambio climático, al igual que prácticas agrícolas intensivas que adicionan otro 11% a esta estadística mortal.
¿Otras consecuencias globales de la deforestación?
La permanente deforestación de bosques y selvas ha afectado al 35% de la biodiversidad, uno de los atentados más graves que se cometen contra los ecosistemas de la Tierra.
Lo peor es que la deforestación en el Amazonas ha provocado un aumento de la temperatura global en 4ºC, un aporte nada halagador que fortalece los efectos del cambio climático en la Tierra.
Esto significa que las emisiones de carbono se han incrementado en un 24% en esa región, mientras que la agricultura intensiva aporta un 11% de las cifras totales a nivel mundial.
¡Y no hay quién ponga freno a la destrucción del pulmón vegetal más importante del planeta!
La erosión de los suelos afectados más allá del Amazonas, en la propia región Sudamericana ha alcanzado niveles impresionantes, donde países como Chile (60%) y Honduras (75%) llevan la delantera en destrucción de la capa vegetal.
De igual forma, la cubierta vegetal que bordea las 230 cuencas hidrográficas de la Tierra, se ha perdido en alrededor del 40%, según reportes de la FAO en 2018.
Y las poblaciones de peces en ecosistemas lóticos y lénticos han disminuido en un 60%, mientras que la actividad pesquera se ha reducido globalmente en porcentajes que oscilan entre un 2,8 a un 5, 3%, aunque se teme que la reducción se ubique en un 25% en unos 50 años, según cálculos de la FAO.
Otro impacto gravísimo de la deforestación ha llevado a una reducción abismal de la disponibilidad de agua potable, calculada por la comunidad científica en cifras porcentuales de un 70%, por culpa de la destrucción de millones de árboles año tras año.
Por todas esas razones la educación ambiental, la defensa de la naturaleza es una tarea pendiente de la comunidad internacional.
Hoy más que nunca se impone la necesidad de sembrar un árbol, en vez de destruirlo.
Fuente de la infografía: La Regadera Verde
Ecología y medio ambiente, datos que te animarán a reciclar mejor
La sobreexplotación de combustibles fósiles usados a gran escala por los países industrializados para generar distintas fuentes de energía a partir del petróleo, gas o carbón, se ha convertido en la peor amenaza a la sobrevivencia de toda forma de vida en la Tierra, porque ha derivado en un fenómeno planetario de gran poder devastador: el cambio climático, que ha encontrado su mejor aliado en el calentamiento global derivado de alteraciones en la composición de la atmósfera.
Sin duda alguna, en la era moderna uno de los peores males producidos por la deshumanización de las actividades económicas es la contaminación ambiental, que por cierto tiene muchos rostros y manos criminales que avanzan en poder de destrucción.
Y es que aunque la revolución industrial trajo consigo mucho bienestar al elevarse el estándar de vida de los pueblos con la producción de bienes y servicios en masa, también produjo uno de los peores enemigos de los ecosistemas marinos y terrestres del planeta: la industria del plástico, un derivado del petróleo altamente contaminante de gran poder destructor, al punto de que se necesitan alrededor de 1.000 años para que la naturaleza consiga destruir o degradar un solo envase plástico.
No obstante, en el mundo se utilizan, cada minuto, alrededor de un millón de bolsas de plástico en actividades comerciales cotidianas, sin que exista consciencia global acerca del enorme impacto de este derivado del petróleo producido a gran escala por la industria petroquímica, que emplea cerca del 8% al 10% de la producción petrolera para fabricarlo en serie.
Lo más triste es que menos del 5% de esas bolsas son recicladas cada año.
De hecho, el 40% de la producción de plásticos se reserva al rubro de envases usados una sola vez, por la industria alimenticia, ya que no se reciclan. Sí, no se reutilizan, se botan.
La lucrativa industria del plástico, intensificó en un 40% la producción en masa de todo tipo de presentaciones de potes, envases y afines a partir del año 2000, inundando el planeta de este derivado del petróleo altamente contaminante.
El plástico, en cualquier presentación, genera alrededor de 100 mil toneladas/año de desechos que son vertidos incorrectamente en la naturaleza, gracias a la acción del hombre.
De ese total anual, más de una décima parte cae directamente a los mares y océanos, trayendo un grave impacto medioambiental expresado en islas flotantes de plásticos, que afectan a seres vivos de los ecosistemas marinos, porque estos ingieren micropartículas en degradación llamadas nanoplásticos, que socavan la biodiversidad animal, por solo poner un ejemplo.
La emergencia climática ha traído consigo evidencias contundentes derivadas del abuso en la sobreexplotación de recursos provenientes de la naturaleza, tales como: el derretimiento de los glaciares y el consecuente incremento en el nivel del mar, así como inundaciones que arrasan todo a su paso, huracanes, ciclones, tifones y otras expresiones pavorosas del desequilibrio ambiental.
Otro impacto se evidencia en la aparición de enfermedades tropicales, virus pandémicos y otras expresiones del calentamiento global, que impactan los sistemas de salud.
Pero también es creciente la pérdida de cultivos en zonas arrasadas por la sequía y la falta de agua, causando hambrunas, desolación y muertes.
En ese orden de ideas, África es uno de los continentes más golpeados, tanto que hasta podría desaparecer la producción de chocolate ante la creciente dificultad de cultivar el cacao, que cada vez encarecerá más sus costes de producción.
Si el calentamiento global avanza hasta derretir los glaciares que componen los polos del Tierra, el estado de Florida o Nueva York en Estados Unidos, quedarán sumergidos bajo las aguas, mientras que hacia al Norte del planeta probablemente surgirían nuevos territorios habitables.
Aunque las naciones industrializadas llevan adelante esfuerzos conjuntos dirigidos a frenar los estragos causados por el calentamiento global, materializados en el Acuerdo de París y otras iniciativas globales, ciertamente desde el siglo XIX la Tierra ha venido sufriendo un recalentamiento estimado en un 0,8ºC que amenaza toda forma de vida.
Sin embargo, Estados Unidos, China, India y Rusia son las naciones que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera terrestre, aun cuando proporcionalmente territorios tan pequeños como Gibraltar, o Singapur, expulsan más C02.
Si la atmósfera terrestre es destruida en su composición actual, gracias a la acción de gases de efecto invernadero fuera de control, la temperatura planetaria estaría por debajo de los -15ºC, lo cual imposibilitaría la vida, tal y como la conocemos.
Pese a esa pavorosa verdad, solamente en Occidente un niño puede generar al año alrededor de 200 kilogramos de ropa sucia, que consume agua y detergentes fabricados con químicos que impactan el medioambiente durante el proceso de lavado.
De igual forma, la comunidad científica ha establecido que apenas un 5% de la población mundial consume cerca del 25% del total de energía producida a nivel global.
Por eso es imprescindible reducir la huella de carbono. Una buena medida consiste en eliminar el uso de bombillas convencionales en casa, porque estas pierden cerca del 90% de efectividad, ya que emiten más energía calórica, no luz.
Deben ser sustituidas por bombillas de tecnología LED, mucho más amigables con el medioambiente.
Otra forma inteligente de cuidar del medioambiente, es racionar el uso de la calefacción, usándola solamente en inviernos severos. Hay que abrigarse más y mejor. Un buen jersey para cada integrante de la familia, contribuye a evitar que anualmente la atmósfera reciba cerca de 400 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsable del calentamiento global.
Y en épocas de calor, el aire acondicionado igulamente debe usarse con racionalidad, ya que empuja a una mayor explotación de materias primas altamente contaminantes para obtener energía, como el petróleo.
Así que toca cambiar, crecer, reciclar, reutilizar el plástico y el vidrio…En fin, respetar a la Madre Tierra que nos dio la vida.
Fuente de la infografía: EnergiaToday.com
¿Cómo hacer un huerto?
Hacer un huerto en casa desde cero es una experiencia gratificante que amerita paciencia y mucho amor.
Existen varias claves vitales para obtener éxito en cultivos que podemos llevar a la mesa para alcanzar una nutrición saludable, la cual se enriquecerá con productos muy frescos, con sabores intensos que son extraídos de nuestro propio huerto.
Lo primero a tomar en cuenta es:
- La exposición a la luz natural es primordial, así que toca escoger un lugar de cultivo idóneo.
- Debe garantizarse suficiente riego, con un sistema que permita acceso a un suministro constante de agua.
- Hay que seleccionar los cultivos que mejor se adapten a las condiciones climatológicas de la zona, cuáles son los ideales para empezar el huerto.
- Hay que conocer cuáles son los amigos y enemigos naturales de un huerto, sin excepciones.
Entre los consejos fundamentales para que el huerto prospere tenemos los siguientes:
Exposición solar
El sustrato, el riego y la exposición a la luz son factores de éxito que se suman a la escogencia de un emplazamiento idóneo para que se desarrollen armoniosamente las semillas y platones seleccionados tras analizar las condiciones de clima predominantes en la región donde vivimos.
Muchas especies necesitan al menos de 6 horas continuas de buena luz natural. Por ejemplo, los tomates, las berenjenas y los pimientos requieren mucho sol, pero hay otras variedades vegetales que se desarrollan a plenitud con menos luz, tal y como sucede con las lechugas, la cebolla o el ajo.
Lugar de siembra
El sitio de ubicación del huerto en el jardín, pero al comienzo es prudente ir de menos a más, por lo que el espacio dependerá de nuestras expectativas. Un terreno fértil que sea expandible a mediano plazo, es lo más importante para ir adicionando cada vez especies que se lleven bien.
Lo ideal es comenzar con una mesa de cultivo, en cualquier espacio que reciba buena iluminación natural.
Riego
Es tan importante como la luz natural o el tipo de sustrato seleccionado para que los cultivos prosperen. Dependiendo de las dimensiones y características de las especies, hay que seleccionar un sistema de riego óptimo, que rendirá más si distribuimos o agrupamos los cultivos según la cantidad de riego que ameriten.
Selección de cultivos
Es indispensable elegir los cultivos ideales. No es prudente elegirlos caprichosamente, porque previamente debemos conocer qué demandas tiene cada especie, ya que unas son más delicadas que otras.
Para ello, hay que considerar también en cuál época del año es más recomendable sembrar hortalizas y verduras.
Una herramienta fabulosa de consulta de fácil acceso se encuentra la infografía en Sembrar100 que acompaña este texto, donde se ilustra cuándo y cuánto dura la época de siembra y cosecha de cultivos tales como: pimientos, berenjenas, tomates, cebollas, ajos, lechugas, patatas, entre otros, así como los requerimientos de luz y agua que tienen.
Por ejemplo, el ajo amerita mucho menos cantidad de agua que la zanahoria o la patata. Pero la zanahoria y la lechuga, aunque necesitan mucha agua distribuida racionalmente, exigen menos luz solar.
Asimismo, hay que conocer cuáles son las fechas idóneas de cultivos, si es que no queremos fracasar en la fase de siembra.
Amigos y enemigos del huerto
Así como es clave lidiar en forma correcta con factores tan importantes como luz, agua en riego, sustrato y clima, también es verdad que a medida que el huerto va creciendo, aparecen enemigos que pueden acabar con todo en un abrir y cerrar de ojos.
Un huerto biodiverso recibe la visita de indeseables tan peligrosos como recuentes: los pulgones, que pueden convertirse en toda una plaga.
Por eso es imprescindible conocer cuáles son los amigos naturales del huerto. Se trata de insectos y plantas que pueden ayudarnos a mantener a raya a ciertas plagas persistentes.
Por ejemplo, existen plantas que no solo espantan a los inquilinos destructores del huerto, sino que también atraen a insectos amigables que nos ayudan como las abejas polinizadoras o las mariquitas, quienes son hábiles devoradoras de pulgones.
Estas soluciones son preferibles al uso de insecticidas contaminantes de suelos y alimentos, porque lejos de beneficiarnos perjudican la salud de todos. Y si hay que usar alguna fórmula repelente, es preferible el empleo de insecticidas naturales. Son muy útiles el aceite de Neem, el jabona potásico y formulaciones a base de ajo.
Pero también en la infografía de Siembra100 podemos conocer cuáles son las asociaciones más recomendadas en el huerto, a fin de que las plantas se desarrollen en armonía y sin competencias desleales por sustrato y otros elementos claves para un crecimiento saludable.
En el caso de la berenjena, se evidencia que esta versátil hortaliza hace buena liga con muchas especies como espinacas, coles, rábanos, ajos, cebollas y zanahorias, pero no se lleva bien con pepinos y cultivos de calabacín.
Los guisantes, por ejemplo, son todoterreno, no tienen contraindicación y pueden tolerar la cercanía con cualquier otro vegetal, salvo ajos y cebollas.
Meritene: el mejor batido para una vida más activa y saludable
Conseguir todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita a través de la alimentación es la forma más idónea para mantenernos sanos y fuertes, y es que lo natural siempre será lo mejor para nuestro cuerpo y nuestro planeta. Sin embargo, en muchas ocasiones necesitamos una ayuda extra en ese proceso y lo positivo es que hay excelentes alternativas que podemos utilizar como complemento a la alimentación diaria, como es el caso de Meritene.

¿Qué es Meritene?
Meritene Fuerza y Vitalidad son batidos de proteína ideales como complemento de la alimentación regular, especialmente formulados para aquellas personas que por diferentes circunstancias han perdido algo de peso, ya sea por una operación, algún tipo de trauma, enfermedad, rehabilitación e incluso por el proceso natural del envejecimiento. También son una magnífica alternativa para quienes comen pocos alimentos en su día a día.
Es un batido potente y muy saludable, perfecto para recuperar con mayor rapidez la masa muscular. Si bien hay muchos batidos disponibles en el mercado, Meritene destaca por su alta concentración de proteínas, minerales y gran cantidad de vitaminas, de ahí que su consumo sea tan beneficioso para la salud en general.
¿Lo mejor? A diferencia de otros batidos, este no abre más el apetito, por lo que el aumento de peso no debe ser una preocupación. Este batido actúa proporcionando todas las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita para trabajar correctamente, y además, facilita la absorción de las vitaminas y los minerales del resto de los alimentos que se consumen a lo largo del día.
Vitaminas y minerales que el cuerpo necesita
Las vitaminas y los minerales son determinantes para el correcto funcionamiento del organismo y si bien la mayoría podemos obtenerlos de los alimentos que consumimos diariamente, el estilo de vida ajetreado, adicional a otros problemas, dificultan conseguir todo lo que se requiere en un período de tiempo relativamente corto.
Por ejemplo, las vitaminas del grupo B son indispensables para reducir la fatiga muscular y el cansancio en general; mientras que el zinc y la vitamina C son muy importantes para estimular el sistema inmune, clave para reducir las probabilidades de desarrollar diferentes tipos de enfermedades.
Las proteínas, en este sentido, son alimentos de gran importancia y que siempre deben ser incluidos en nuestra dieta diaria. El pollo, las carnes rojas y varios tipos de pescados son excelentes fuentes de proteínas. Las proteínas están formadas por aminoácidos, un importante componente presente en los músculos.
Es, justamente por lo anterior, que los deportistas complementan su alimentación con proteínas, y es que estas proporcionan numerosos beneficios. Por supuesto, siempre y cuando el consumo de las mismas sea controlado y moderado.
La alimentación equilibrada es la clave para gozar de una buena salud, sin embargo, como comentamos anteriormente, hay muchas circunstancias en las que es necesario tomar medidas adicionales para mantener ese equilibrio perfecto para la salud.
¿Quiénes necesitan batidos de Meritene?
Como comentamos anteriormente, los batidos de Meritene pueden ser consumidos por cualquier persona adulta que desee complementar su alimentación diaria con una opción potente y al mismo tiempo saludable. Por supuesto, si tu alimentación es completa y equilibrada, no necesitarás otros complementos, salvo que tu médico lo indique.
En este caso, los batidos de Meritene son perfectos para las personas mayores que tienen menos apetito sin que haya un problema médico. Los cambios hormonales, los cambios en el ritmo de vida y el proceso de envejecimiento natural, tienen un importante impacto en los hábitos alimenticios de las personas mayores, por lo que es normal que coman menos.
Los batidos de Meritene son el complemento perfecto para su alimentación, y es que después de varias semanas consumiéndolos, se sentirán con mucha más fuerza y vitalidad en el día a día, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.
También es un batido recomendable para personas en procesos de rehabilitación o que necesiten complementar su alimentación porque estén atravesando un proceso de enfermedad. Es una alternativa saludable y efectiva, que combinada con una alimentación equilibrada y ejercicio, puede marcar una gran diferencia en el estilo de vida de quien lo consume.